Periodistas del futuro I
El periodismo se encuentra en un momento de transformación. Antes sólo los medios tenían acceso a la información y, por ello, al poder. Ahora los ciudadanos generan y comparten contenidos. El esquema tradicional ya no existe y los periodistas deben adaptarse. Redes sociales, blogs, el social media en general, está suponiendo una revolución. El periodismo ahora se nutre de nuevas herramientas y están surgiendo nuevos perfiles profesionales que suponen una alternativa para este sector.
El pasado 18 de abril, la periodista Bárbara Yuste (@byuste), especialista en comunicación digital, ofreció una conferencia organizada por el Instituto Inesdi sobre las nuevas herramientas para el periodismo 2.0 y los nuevos perfiles de los periodistas (#periodistasfuturo). A continuación, algunas de sus reflexiones:
La transformación de la profesión
El periodismo está viviendo una transformación y los periodistas deben adaptarse; no vale rechazar los cambios ni ladear los efectos de esos cambios. “Hay que responder. Y hay que hacerlo positivamente,” dijo Bárbara Yuste. ¿Hay que romper con lo anterior? “NO,” aseguró la periodista, “Es el periodismo de siempre, pero con nuevos atributos.”
Contar historias y ordenar el caos
A los periodistas se les sigue pidiendo lo mismo de siempre: que cuenten historias. Ahora han surgido nuevos perfiles, como community managers, content curators, y en estos nuevos trabajos se utilizan herramientas que antes no existían. Pero el periodista mantiene sus funciones: contar historias y ordenar el caos jerarquizando la información, valorándola y dando sentido a los contenidos que circulan por internet.
¿Periodismo ciudadano?
Bien es cierto que ahora todo el mundo puede generar contenidos y compartir información. Sin embargo, Bárbara Yuste insiste en que no existe tal cosa como el periodismo ciudadano sino que, con la tecnología disponible, ahora hay más ciudadanos que se convierten en fuentes. Las personas acuden a eventos y lo cuentan en primera persona. Por ejemplo, “de la revolución en Irán nos enteramos gracias a las personas que participaron en ella y a través de las redes sociales porque los periodistas no pudieron entrar.” Los ciudadanos, con sus móviles, informaban en Twitter y Youtube, recordó Yuste. Pero insistió: “Los periodistas deben ser capaces de explicar los motivos de lo que está pasando, ser el elemento diferenciador y no quedarse en la superficie de los acontecimientos.” La ciudadanía está activa, es participativa, y lo demanda.
Escribir para internet
Otro aspecto en el que insistió Yuste es en la necesidad de que los periodistas aprendan a redactar para internet. No se puede simplemente trasladar todo desde el papel. “Antes, un redactor escribía y ya, muchos no sabían ni cómo insertar una imagen,” explicó Bárbara Yuste, “Ahora eso es ficción.” Además de escribir, los periodistas deben manejar las herramientas y el lenguaje 2.0, deben familiarizarse con los códigos de la red y controlar unas técnicas básicas para posicionar los artículos. “No hay que ser esclavos del tráfico de visitas, de las métricas ni del SEO, pero sí hay que tenerlo todo en cuenta,” afirmó.
La figura del periodista orquesta
Actualmente, un periodista debe ser un profesional polivalente y versátil. Debe saber cómo grabar y, a veces, editar videos con el móvil; defenderse con la fotografía; manejar grandes volúmenes de datos (data journalism); además, debe contextualizar las historias, profundizar en la información y ofrecer historias relacionadas –no sólo con enlaces- para crear una estructura hipertextual. Esta sería, según Bárbara Yuste, la figura del periodista orquesta. Pero matizó, “No hay que hacer todo a la vez, pero sí hay que saber hacer de todo”.
¿Y cuál es el papel de las redes sociales en el periodismo 2.0? ¿En qué consisten esos nuevos perfiles del periodismo? ¿Un periodista necesita un blog? La respuesta a éstas preguntas… y un poco de controversia Periodismo vs. Marketing muy pronto, en el próximo post. ¡No te lo pierdas!
Gracias, muy buen post! Estoy de acuerdo en que hay que estar familiarizado con las nuevas herramientas pero que no hace falta hacer de todo y olvidarse de competencias especificas que cada uno tenemos.
Me encantó la lectura, ligera, agil y informativa. Espero el próximo post!
Hola Luisa, ¡gracias a ti! Efectivamente, no debemos olvidarlas. Al fin y al cabo, cada uno hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo en especializarnos en algo.
¡Un saludo!
Pingback: El papel de las redes sociales en el periodismo 2.0 | Dale vida a tu marca
Pingback: Periodista prevenido vale por dos | El Blog de Lisandro Caravaca